miércoles, 18 de mayo de 2011

El avión estadounidense

l 8 de marzo de 1960, un avión militar norteamericano tuvo que aterrizar de emergencia junto al Picón de Jérez del Marquesado, a 2.600 metros de altitud. El piloto y otro ocupante se presentaron en el pueblo y se hicieron entender doblando una hoja de periódico con forma de avión. Lo estrellaron y entonces las 'fuerzas vivas' del pueblo entendieron lo que había ocurrido. Dio comienzo entonces un rescate histórico que cambió la historia de Jérez del Marquesado y que nadie por allí ha olvidado 50 años después.
Antonio Lorente y Manuel Porcel fueron dos de los que se lanzaron a la montaña a pesar de la tormenta que azotaba Sierra Nevada. Lucharon durante horas contra la oscuridad y la ventisca, pero conocían la montaña palmo a palmo: "Recuerdo haberlo pasado mal, a veces nos quedábamos enterrados hasta el cuello en nieve y nos teníamos que sacar unos a otros", dice Antonio. Encontraron el avión semienterrado en la nieve en la Piedra del Lobo, justo bajo el Picón. "Cuando entramos, la escena era un poco dantesca. No estaban heridos de gravedad, pero daban alaridos de dolor".
Seis hombres llegaron al aparato y se dividieron, de forma que tres se quedaron a pasar la noche con los heridos y los otros bajaron al pueblo para indicar la posición del avión. Al hacerse de día, bajaron a los once marines que estaban en mejores condiciones y llegaron hasta el 'Posterillo', donde había algunos vehículos que los transportaron al pueblo. Pero aún quedaba una docena de hombres en el avión a los que había que atender. Decenas de personas subieron entonces a la sierra para seguir con el rescate, que se extendió durante varios días, hasta que los 24 ocupantes del avión quedaron a salvo.
Hasta el pueblo llegaron aquellos días las máximas autoridades de Granada, del Ejército y hasta del Ejército norteamericano, que como muestra de gratitud donó el avión al pueblo de Jérez, que se encargó de bajarlo pieza a pieza ya en verano. El embajador americano también visitó el pueblo, para lo que los vecinos engalanaron los balcones al estilo de la película 'Bienvenido Míster Marshall'. Después de aquello, los americanos quisieron mantener el contacto con los vecinos y enviaron víveres durante años. Mañana, cuando se cumplen 50 años del accidente, celebrarán una vez más la valentía de las gentes de Jérez que les salvaron la vida.
 
 

Localización de Jerez del Marquesado en el mapa

martes, 10 de mayo de 2011

Fiestas

Fiestas patronales en honor de nuestra patrona la Purificación, llamada popularmente como la "tizna" de los días 8 al 12 de Septiembre en estos días se celebran nuestros típicos encierros y sus correspondientes corridas de toros.

Otras fiestas son la Candelaria, San Marcos con sus roscos y los chiscos de San Antón.

Hay una fiesta única que es la fiesta de los bandereros que se celebra en Semana Santa, consistiendo en colocar una bandera en la Iglesia. Hay que conseguir la bandera antes, la forma de conseguirla es saltando la barra del chiringuito que ponen los bandereros antiguos para conseguir dinero para pagar la fiesta, ésto se consigue cuando cuatro amigos logran quedarse dentro de la barra con los antiguos bandereros y éstos les ceden la bandera pidiendo un padrino para bautizar la bandera con anís.

Es una fiesta muy bonita porque todo el pueblo ayuda a los bandereros a pagar los gastos de la fiesta con los donativos que les dan y los bandereros les dan las gracias. Según sea su donativo, con un cigarro, un puro o lo más apreciado un trozo de la vara que llevan durante toda la Semana Santa recorriendo el pueblo.

Gastronomía jerezana

La historia de Jérez del Marquesado ha dado
como resultado una amplia gama de comidas
típicas, entre las cuales son de resaltar las
migas de pan acompañadas de fruta fresca.
El Rin Ran de bacalao, las gachas de harina
de maíz, alimentos o, el empedrao entre
otros. Postres como la leche frita o los
pestiños. Y licores como la mistela,
hecha con zumo de uva, aguardiente y
especias de la zona.


Patrimonio histórico

Su casco urbano alberga un importante conjunto de casas moriscas, molinos y los restos de dos fortificaciones medievales, así como una de las iglesias mudéjares de obligada visita en la comarca. Se conservan restos de una fortaleza de la época nazarí y restos de varias fortalezas medievales, todas ellas de planta rectangular. Se conservan también restos de baños árabes junto a la iglesia mudéjar. Posteriores son la "Cruz blanca de las eras", junto a la "balsa", estanque de agua para el riego de sus fértiles huertas, conmemoración de la visita de los Reyes Católicos en 1489 y la iglesia mudéjar del siglo XVI con un excelente artesonado de esta época y una portada mezcla de gustos cristianos y reminiscencias moriscas en el uso del ladrillo.

Turismo y naturaleza de Jerez del Marquesado

Los atractivos de Jérez del Marquesado no se reducen a su casco urbano. Su situación al pie de Sierra Nevada y el parque nacional del mismo nombre ofrece al visitante la posibilidad de realizar multitud de actividades: desde subidas al Picón de Jérez, que, con sus más de 3.000 metros de altitud es la cumbre de la comarca, hasta tranquilos paseos por sus famosos castañares, todo ello favorecido por una buena oferta de alojamientos y establecimientos de restauración.